![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifWS3_2iHXtYtNUxCcoJ1k9ZeA9BrSXppKK1T7LiPBX5k7j43PyDN3zfEMqtxie-rajWfRQI1ZK6pykAKw7wjN0KjOEUoApTYxgo3ElbxkefAt_J3_r6NjzlIozWF6LX_SE18pCEyZ8v4q/s1600/2014320133257_4d9JsQ9.jpg)
Estas subvenciones se enmarcan dentro los objetivos de la Consejería de Cultura y Turismo respecto a la colaboración con las asociaciones legalmente constituidas que repercutan en el sector turístico y de las acciones de promoción y fomento del sector turístico encaminadas al desarrollo económico de la Comunidad.
La Semana Santa en Castilla y León constituye una de las manifestaciones culturales y populares de mayor atractivo turístico de la Comunidad destacando por las muestras de devoción, por la diversidad de las formas de su celebración y sobre todo por el incalculable valor artístico de los pasos que se muestran en sus procesiones, Debido al arraigo, la antigüedad y el sentir de estas manifestaciones religiosas y populares, muchas de las semanas santas de Castilla y León han sido declaradas como Fiestas de Interés Turístico Internacional, Nacional o Regional, lo que les otorga un valor y una fuerza de atracción para los turistas.
Las actuaciones que pueden beneficiarse de estas subvenciones son la edición y distribución de material promocional de la Semana Santa en cualquier soporte -guías, folletos, carteles o vídeos; la organización y participación en conferencias, jornadas y reuniones relativas a la Semana Santa o de exposiciones, conciertos musicales o cualquier otro evento cultural celebrado con motivo de la Semana Santa.
La cuantía de las ayudas a cada una de las Juntas de Cofradías se distribuye en función del tipo de declaración de Interés Turístico que tenga la Semana Santa -internacional, nacional o regional- y en función del número de habitantes de cada localidad. Sobre esta base, la cuantía de la subvención concedida a cada Junta de Cofradías es de 13.085 euros si la Semana Santa tiene declaración de interés turístico internacional; de 9.970 euros si la declaración es de carácter nacional o de carácter regional en una población que tenga más de 35.000 habitantes; y finalmente de 8.100 euros si la declaración es de carácter regional y la población tiene menos de 35.000 habitantes.
El criterio de distribución ha sido establecer la misma cantidad para las semanas santas declaradas internacionales, -Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora- y para las dos nacionales -Astorga y Burgos-. En cambio, en las semanas santas regionales existen dos importes diferenciados en función de más población de 35.000 habitantes, las de Ponferrada, Segovia y Soria, y las de Agreda, Aranda de Duero, El Burgo de Osma, Tordesillas, Toro y Sahagún, de menos de 35.000 habitantes.
De las 20 Semanas Santas declaradas de Interés Turístico Internacional en España 8 son de Castilla y León, lo que la convierte en la Comunidad Autónoma que más declaraciones de Interés Turístico Internacional atesora. A ello se suman 3 con declaración Nacional y 11 con declaración Regional. Las manifestaciones de Semana Santa reconocidas en Castilla y León con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional son la Semana Santa de Ávila, León, Medina del Campo, Medina de Rioseco, Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora, Tienen la declaración de Interés Turístico Nacional la Semana Santa de, Astorga, Burgos y la tradicional Bajada del Ángel de Peñafiel en Valladolid. Están declaradas de Interés Turístico Regional la Semana Santa de Aranda de Duero, El Burgos de Osma, Ponferrada, Sahagún, Segovia, Soria, Tordesillas y Toro, además de la procesión de los Romances de Navaluenga en Ávila y el Viernes Santo de las localidades de Bercianos de Aliste en Zamora y de Ágreda en Soria.
Fuente: Noticias Castilla y León
No hay comentarios:
Publicar un comentario